|
K..oria de l6B II Jornadas Venezolanas de Venereologia, Dermatologia
!'l Lepra. Editorial Bellas Artes, Caracas, 1955.
3 /
Tratamiento de la Lepra con Sulfonas
DRES. J. CONVIT, J. A. MEDINA,
PEDRO LAPENTA,
E. DE BLUMENFELD
de~ Divisi6n de Lepra,.
En el V Congreso Internacional de Lepra, reunido en La Habana
(!n abril de 1948, Presentamos la primera comunicación de la exper
:encia venezolana sobre tratamiento de la lepra lepromatosa con
derivados de la Diamino-dífenil-sulfona, expe.riencia ésta iniciada en
las Leproserías Nacionales en noviembre de 1945. -
El presente lrabajo, que abarca un período de más de cinco años
para un grupo de enfermos, es el conjunto de hechos observados so~
bre 568 Pacientes de lepra lepromatosa. En esta segunda etapa de
observación, que comprende desde febrero de 1948 haata diciembre de
1950, se reafirman los hallazgos expuestos en la comunicación anterior
y se ponen en eyidencia nuevos hechos, debido, posiblemente, al
período de observación más prolongado.
MEDICAMENTOS Y·VIAS DE ADMINISTRACION
Hemos utilizado dos de los derivados de la Diamino-difenil-suliona:
el P. P-Diamino-d ifenil-sulfona, M/MI di Dextrosa sulfonato sódico
(Promanida) y el Sulfoxilato-fonnaldehido-disodium-diamino-diíenil-
sulfona (Diarnidín y Diasona).
Se organizaron tres grupos de tratamiento; uno por vía oral (Diamidin
y Diasona), el segundo por vía venosa y el tetcero utilizando
las víaa oral y venosa combinadas. En este último que durante la
primera etapa (1945-1948) , utílizamos simultáneamente· las dos 'vías,
debido a la frecuencia de los accidentes tóxicos y de ótra índole (anemia
acentuada y elevado porcentaje de reacciones leprosas intensas)
Lué abandonado y reemplazado por el uso alterno de las dos vías de
tratamiento; obteniendo, de esta manera, una tolerancia casi perfecta.
A este grupo se agregaron, desde 1948, todos los enfermos del segun.
do grupo (vía venosa), debido a la molestia que significa para el enfermo
un tratamiento tan prolongado por esa vía.
392 n 10RNADAS VENEZOLANAS VENEREOLOOIA
DOSIS
Hasta abril de 1948 la dosis Parcial diaria fluctuaba entre 0,90
centígramos y 2,40 gramos, comenzando por 0,30 centigramos, en se·
1 ies de 90 día.lJ separados por una o dos semanas de descanso; como
consecuencia de frecuentes accidentes de intolerancia, así como por
la observación de que se obtenían concentraciones sanguíneas muy
semejantes dando 1,80 gramos a 2,40 gramos al día, se adoptó como
dosis parcial máxima la de 1,80 gramos diarios, obteniéndose con esta
reducción de la dosis una tolerancia notable. Para el tratamiento
por vía venosa, una inyección diaria de 2lh ce. (5 gramos} de Promin.
durante periodos de 90 días seParados por 10 días de descanso, e iniciando
el tratamiento con la mitad de la dosis.
METODO USADO •
El examen inicial de cada paciente se hizo desde los puntos de
vista siguient es: 19 - Dermatológico, 29 - Inmuno-alérgico, (test de
Mitsuda}, 39 - Bacteriológico, 49 - Histopatológico. 59 - F otográfico,
~ _ de Laboratorio General, 79 - Oftalmológico y Otorrinolaringológico.
.
Los exámenes de control se realizaron cada seis meses para el
dermatológico, bacteriológico y oftalmológico; cada año para el hiatopatológico,
reacción de Mitsuda y fotográfico; también se practicaron
exámenes hematológicos (contaje de glóbulos r ojos, hemoglobina,
contaje de glóbulos blancos) cada tres o cuatro semanas, así como examen
de orina.
Los hechos que se pueden reafirmar en relación a la primera etapa
de la experiencia, son:
1 <?-Desde el punto de vista dermatológico, regresión de manera
progresiva de las manchas, infiltradas y nódulos, ya evidente desde
el tercer mes de iniciado el tratamiento, especialmente en los enfermos
tratados con Promanida. un hecho nos ha llamado la atención,
es la regresión notable y rápida de muchos casos avanzados, con gruesas
lesiones, en contraste con la más lenta r egresión observada en algunos
casos con lesiones discretas, en los cuales las lesiones presentaban
cierto grado de resistencia al tratamiento.
Especial mención hacemos de los casos lePromatosos de forma
macular, así como de los indeterminados en t ransformación lepromatosa,
con poco tiempo de evolución de sus lesiones, en los que la regresión
completa así como la negativización bacteriológica se logró
en un período aproximado de dos años.
TRATAMIENTO DE LA LEPBA CON SULFONAS 393
Las lesiones mucosas (nasales, laríngeas y bucales) regresaron
rnb rápidamente aún que la.s lesiones cutáneas, lo cual trajo mejoría
n.otable de la resPiración nasal así como de la fonación. Las lesiones
CJculares, como regla general regresaron de manera notable, con mejoría
de la agudeza visual¡ llamamos la atención sobre este hecho debido
al mal pronóstico <rue tenían dichas lesiones antes del empleo de
los derivados sulfónicos.
MODIFICACION DEL ESTADO GENERAL
Desde este punto de vista hubo una franca mejoría, observándose
desaparición de la sintomatología tóxica, aumento de peso, con cicatrización
de las úlceras y mejoría y hasta cicatrización de los perforantes.
·
CONTROL BACTERIOLOGICO
•
Este control se realizó tanto ·en frotis de lesiones cutáneas como
en cortes histológicos, de una manera general un elevado porcentaje
de los casos presentó disminución gradual del número de los bacilos,
que llegó en algunos hasta la negativización. Paralelamente a la disminución
del número de los bacilos, se comprobó su modificación
morfológka (granulación y fragmentación del cuerpo bacilar), asi
como pérdida parcial o total de la ácido-resistencia.
Los cuadros que siguen a continuación se refieren, tanto a la modificación
de las lesiones de la piel como a la bacteriológica.
CAMBIO DE TIPO
En cuatro casos indeterminados en transformac |
ión lepromatosa,
observamos dos cambios de tipo hacia LIT reacciona!, uno hacia L.T.
figurada después de una etapa transitoria de forma reacciona! y el
(.'Uarto en forma de transición, que hasta el Presente ha evolucionado
como tal. ,
CONTROL HISTOPATOLOGICO:
Los hechos observados se pueden resumir :
J<:> Reducción del volumen del granuloma.
29 Desaparición del granuloma, siendo reemplazado por una inflamación
inespecífica perivascular.
39 Aparición de nódulos epitelioides en el seno del gra.nuloma
lePromatoso en 3 casos.
49 Reemplazo por granuloma tuberculoide en 3 casos.
59 Transformación en estructura de forma transiclonal en 1
caso.
394 D 10RNADAS VENEZOLANAS VENEREOLOCIA
CONTROL DE LA PRUEBA DE LA LEPROMINA
. En seis casos la reacción a la Lepromina se hizo positiva, dos de
ellos con + + ·h tres con + + y uno con +.
COMPLICACIONES OBSERVADAS EN
EL CURSO DEL TRATAMIENTO
19 En el28% de los casos tratados observ.amos reacción leprosa
en todas sus formas, la mayoda de curso benigno y que excepcionalmente
obligaron a suspender la medicación.
29 Anemia de forma discreta en el 20% de los casos, que cedle·
ron fácilmente a la medicación a.ntí-anémica usual.
39 Iridociclitis que se presentó en el 1,32% de los casos.
49 Neuritis aguda.
CONC LUSIONES
Se describe el resultado del tt:atamiento de 568 caso~ 'de lePra
lepromatosa con derivados sulfónicos.
Se reafirma la regresión de las lesiones cutáneas, evidente a partir
del tercer mes.
La regresión de las lesiones mucosas se realiza con mayor rapidez
que las cutáneas.
Se reafirma la reducción del número de }os bacilos, así como su
ír~gmentación y pérdida de la ácido resistencia.
Se observó el cambio de tipo de cuatro enfermos, tres en tipo tuberculoide
y uno en forma de transición.
En seis casos la reacción a la Lepromina pasó de negativa a po&
itiva.
83 casos presentaron regresión c~mpleta d~ sus lesiones cutáneas.
88 casos se hicieron bacteriológicamente negativos.
SUMMAR Y
Results ot the trt>.atment of 568 cases of lepromatous leprosy with sulfone
derivatives are described.
The regress.ion of skin lesions, whlch becomes evldent after the thlrd
month of treatment, is ,recontirrned.
Regresslon of the mucous lesions ts brought about more quickly than
those ot the skin.
The reduction in the number of the bacilU, as well ns their break-up into
the granular fonn and thelr Joss of acid fastness has becn reconfinned.
A change ot type was observed in four cases, three to the t uberculoid anl2
one tbe transitional fonn.
In six cases tbe lcpromin test changed from negative to positive.
A complete regression of sk.in lesions was observed in 171 cases and of
these 88 became bacteriologically negative.
83 Casos.
. Clfníe~
26
Casos
Discretos
n. T. 2
n. N. 4
' n. ~r. 6
R. D. 14
S. M. y A.
R. T. Regresión Total
R. N. Regresión Notable.
DIAMIDIN A <-. AÑOS
BACTERIOLOGIA Cllnien BACTERIOLOGIA CUnieA
Sin ttl: •. t .. N e- 48 Sin t t t f ... N e- 9
modi gati.: Casos m.odi gati· Cuoa
! iea- A. A. vos Mediana in- f i<'a- A. A. VOS Avanuei6n
H t tensidnd
13 4 8 1 '
2
11
85
c:i6n
26
R. ltf.
R. D.
t. t. t. dos
17 G
.
1
4
4
Regresión •Mediana.
" Discreta.
.
BACTERIOLOGIA
Sin t t t t. t. t. N emodi
gatifiea-
A. A. vos
ei6n t_ t t.
.
2 7
~
~
~
~
!;:
~
g
z
~
c.o
~
PROMANIDA Y DIAMIDIN ~ . A 2 A~OS
27 Casos.
Clínica BAtTERIOLOGIA
.
1 2 Sin t f t t f t N e-
Casos modi gati-
Discretos f ie:a- A. A. vos
ei6n t +. •••
•
R. T. t- 1 1 1
R. N. -·. l'!'¡
R. M. e,:'
R. D. •l··~-
S. M. y A. •
•
-- --····--- ~-- -
R. T. Regresión Total
R. N. " Notable.
Clínica 1 BACTERlOLOGIA CHnica
lO Sin
Casos modi
Mediana in· f icatcnsldnd
2
2
3
3
ei6n
S
R. ~r.
R. D.
. . ' .. • 1 • N e- 15
gati· Casos
A. A. vos Ayanz.a-
H . t: dos
S 1 8 ~
. 5
10
•
1
------ ------ -···-
Regt'esión Mediana.
'' Discr'fta.
BACTERIOLOGIA
Sin t 1 • t. l. t N emodi
~a tiílea
· A. A. V08
ei6n t-.+; ••
6 5 4
1 c.:»
~
t:l
~ o
~
~
~
1 :::>
~
z:
~
..
~ •
.
PROMANIDA Y DIAMIDIN DE 2 A 2* AROS
66 Casos.
Cllnlca BACTERIOLOGIA Clinica1 BACTERIOLOGIA CUniea
39 Sin ••t tH; N e- 20 Sin Ht + t.t N e- 7
Casos modi gati- Casos n1odi gati· Caaos
Discretos f ica- A. A. vos Mediana in- fica· A. A. VOS A .. •anz.aei6n
t. t. t tensidad c:l6n •. t t dos
R. T. 28 2 1 3 28 2 G 6 6 3
R. N. 5 6 3
R. li. 4 9 2
R. D. 2 3 2
•
S. 1\1. y A.
R. T. Regresión Total R. M. Regresión Mediana.
R. N. " Notable-. R. D. , Discreta.
BACTERlOLOGIA
•
Sin t t.t Ht N emodi
gati·
t i ca- A. A. vos
ción t+: t.
6 1 1
~
~
o~
~
~
ij
~
o
~
~
~
~
1 ~
DIAMIDIN 2 a 2 11 AÑOS
159 Casos.
Clínica BACTERIOLOGIA
55. Sin ~-~+: • 1: +, N e-
Casos modi gati
discretos fica- A. A. \'OS
C•IO• n ... •
R. T. 10 17 4 24 10
o
R. N. 11
R. M. 21
R. D. 13
S. M. y A •
1
----- -- -~
R. T. Regresión Total .
R. N. " Notable.
Cünica
95.
Casos
mediana
intensidad
7
19
29
40
o
o
BA'CTERIOLOGIA Cltnica
Sin
modi
flcae
Ión
86
1
•
R. M.
R. D.
f f t .. .... N e- 9.
gati- Casos
A. A. VOS avanznt
t .. dos
•
•
22 29 8 1
4
4
1
Regresión Mediana.
., Discreta.
CA)
~
BACTERIOLOGIA = 6
Sin .. t, t , "' t. N e·
modi gati·
fica- A. A. vos
~
E
ción f. +. t.
7 2 S
i:
. §
>
PR0~1ANIDA Y DIAMIDIN 8 A 4 A~OS
67 Casos.
Clínica BACTERIOLOGIA
19. Sin ttt. f-f- t. N e-
Caaos modi gatidiscretos
fiea- A. A. vos
c16n .... ..
-
R. T. 10 S 1 5 10
R. N. ' .. •
'
R. 1\1. 5
R. D. •
.
S. M. y A.
R. T. Regresión Total
R ~{. " llediana.
CUnica
38.
Casos
mediano.
intensidad
9
16
13
BACTERIOLOGlA Clinica
Sin • f: •. •
modi
fiea- A.
ci6n tt
7 3
-- -·-····-
R. N.
R. D.
., ...
A., .
16
N e- |
10.
gati- Casos
VOS avanza-
)2
.
Notable.
Discreta.
dos
1
4
6
BACTERIOLOGIA
Sin t • t. ~ t .. N emodi
gatifiea-
A. A. vos
ci6n • • ..
2 2 4 2
•
~
~ s
~ .
~
~
~ ¡:
8 z
~ t
(.t.)
co
co
DIAMIDIN 3 ~ A&OS
143 Casos.
Clinica BACTERIOLOGIA
•
'
S l . Sin Ht. H t. N e-
Casos modi ratidiscretos
f ica- A. A. VOS
ci6n H : +
•
R. T. 14 S 2 14 12
R. N. 8
R. M. 6 •
•
•
R. D. 3
S. M. y A.
R. T. Regrui6n Total
R. N. •• Notable.
CUniea
89.
Cuoa
mediana
intenaidad
20
SS
23
13
BACTERIOLOGIA CHnica
.
Sin •. ,. t: •. t t. N e- 28.
modí gati- Caso~
fiCA· A. A. vos avnn~aci6n
tt .. dos
7 12 50 "20 2
9
,
7
5
•
R. M.
R. D.
RtgTtSi6n Medjana.
" DiS(reta.
BACTERIOLOGIA
Sin t.tt • tU, • N emodi
gatifica-
A. A. \'OS
ci6n .. .. •
6 7 8 2..
8
= ~ o
~
B
§
>
PROMANIDA Y DlAMIDIN. 5 AÑOS Y 2 MESES
23 Casos.
CHniea BACTERIOLOGIA
3. Sin t H . tlt. N e·
Casos modi gati·
dia>cret.os f iea- A. A. vos
ci6n tt t.
R. T. 2. 2. l .
R. N. l .
R. M.
•
R. D. 1
S. 11. y A. •
•
- -
R. T. Regresión Total
R. M. " Mediana.
CUniea
11.
Ca.sos
mediana
intensidad
2.
9.
1.
BACTERIOLOCIA
Sin
¡modi
~icalci6n
l .
R. N.
R. D.
Ht
A.
• •
2.
tH.
A.
t.
4.
N egati
·
~os
5.
.
•
'Notable.
Discreta.
CUniea
9.
Casos
avanzados
l .
6.
2.
BACTERIOLOGIA
Sin • ~ t t • t N emodi
pt.ifiea-
A. A. vos
ción ~ t •
l . l. 6. l .
•
•
.
~
o
COl
~ e
~
8 :,¡:
fn
~ o
~ >
~
""""
402 D lORNADAS VENEZOLANAS VENEUOLOGIA
•
BIBLIOGRAFIA
LA LEPROMINOTERAPIA DE LA LEPRA. Estudios en progreso. G. H. Po¡.
gé, B. M. Projcan, G. G. Eccles. Intomational Journal of Leprosy. Repro·
du'cción de un articulo de United Sta tes Public Health Reports. Vol 58,
N9 43, Nov. 26, 1943.
PREUMINARY REPORT ON DIASONA. In the treament of leprosy Emest
Muir. Intemational Joumal of Leprosy, Deeember 1944.
TERAPEUTICA EXPERIMENTAL DE LA LEPRA. Por la So!utiazamida . • Rev. Brasilera de Leprologia, Junio 19t5.
TERAPEUTICA EXPERIMENTAL DE LA LEPRA POR LA SOLUTIAZAMIDA.
Dennatologia y Sltilogratía, Habana 1946, Pardo Castello, Tiant, Mestre;
lbarra y Trespalacios.
QUIMIOTERAPIA DE LA LEPRA. G. H. Faget, II Conferencia Panamericana
de Lepra, Od. 1946.
E.r.'lSAYO DE TRATAMIENTO INTENSIVO DE LA LEPRA CON PROMIN.
Arturo Mom. II Conferencia Pa.nameri clllla de Lepr'i, Octubre 19-16.
ACCION DE LA DIASONA EN EL TRATAMJENTO DE LA LEPRA. José M.
Femández, Eduardo A. Carbonl. ll Conferencia Panamericana de Lepra.
Oct. 1946.
TRATAMIENTO DE LEPROSOS PELO PROMIN. Orestc Dini.z, Gcraldino Da
Costa Carvalbo. II Conferencia Panamericana de Lepra, Oct. 1946.
NUESTROS PRIMEROS RÉSULTADOS OB'l'ENIDOS CON EL PROMIN EN
EL TRATAMIENTO DE LA LEPRA. Salomón Schujman, II Conferencia
Panamericana de Lepra, Oct. 1946.
TRATAMIENTO DE LA LEPRA CON DIASONA. Arturo Romero y Arturo
M. Mom. ll Con!erencia Panamericana de Lepra, Oct. 1946.
TERAPEUTICA DA LEPRA. Tratamiento experimental pelo sal sódica de NN
Sultonato de bi ·dextrosa del P. P. d iarnino-di!enil-sulfona. Rcnato Pache- •
co Braga.
THE PRESENT STATUS OF THE SULFONES IN THERAPY. E. A. Sharp
and E. H. Payne. V. Congreso Internacional de Lepra.
ESTADO ACTUAL DA SULFONOTERAPIA NO SANATORIO PADRE BEN.
TO. Lauro de Souza Lima, Antonio Gil de Castro Cerqueira, Ed1son da
Costa Velente, Ant~nlo Hugo Guido, Flavio Maurano, Diluidina Rodr[.
• •
guez. Francisco A.mendole.
NUESTRA EXPE1UENCIA SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA t.EPRA. J .
Gay Prieto y F. C~ntTeras Dueñas.
.
LEPRA LEPROMATOSA, SU TRATAMIENTO CON PROMIN Y DIASONA
(EXPERIENCIA EN 570· CASOS). J . Convt t, P. Lapenta. L. Chávez. J .
Pérez Riera, E. Blurnen!eld.
TRATAMIENTO DE LOS ENFERMOS DEL LAZARETO DEL PERPETUO
SOCORRO (CORDOBA R. A.)
RESULTADOS OBTENIDOS CON EL EMPLEO DE LAS SULFONAS. Rafael
Guzón.
TRATAMIENTO DE LA LEPRA CON LA DIASONA. NUESTRA EXPERIEN·
CIA. G. Basombrlo, Arturo Mom, J . G. Gottl.
TRATAMtENTO t>E LA LEPRA CON SULYONAS 403
A PROGRESS REPORT OF PATIENTS UNDER SULPRONE THERAPY. L.
R. Wharton.
TREINTA MESES DE TERAPIA DE LA LEPRA CON SULFONAS (PROMANIDA).
Guillermo Herrera.
EYECI'S OF SULPRONE TREATMENT ON THE LARINX IN LEPROSY.
Nonnan R. Sloan ..
BONE CHANGES IN LEPROSY UNDER SULPHONE THERAPY. Paul T.
Erickson, Frederlck A. Johan.sen.
PSEUDO·EXACERBACAO DA LEPRA PELAS DI·AMINO-Dl.FENIL-SULFONA.
Lauro de Souza, Lima e Paulo aRth de Souza .
•
CHEMOTHERAPY OF MURINE LEPROSY. Charles M. Carpenter, Herbert
. E. Stokinger, Lelf G. SUbsland and Helen Ackennan.
':!'RATAM1ENTO DA LEPRA PELAS SULFONAS ASSOCIADO A OUTROS
AGENTES TERAPEUTICOS. Orestes Diniz, J osé Stancioli e Geoaro Hcn.
riqucz.
A COMP AR.ISON OF SULPHONE AND HIDNOCARPUS THERAPY OF LE·
PROSY. R. O. Cochrane. . - . CONTRIBUICAO AO CONTROLE EXPERIMENTAL DAS DROGAS ANTI·
LEPROTICAS. Wnl ~.r August Hadler, Antonio Carlos Mauri.
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL CHAULMOOGRA A ALTAS DOSIS
Y LAS SULFONAS (PROMIN) EN EL TRATAMIENTO DE LA LEPRA.
Salomón Schujman. -
Fecha comienzo tratamiento: 26·4·47
Tratamieto: 2.445 pas tillas Diamidin
13·4·47
3·2·51
13·4·47
Fecha de ~mlenzo tratamiento: 26·4·47
Tratamiento: 2161 pastillas de Dia:mldin
13·4·47
3·2·51
Fecha comienzo tratamiento: 28·8·48
Tratamiento: 2.192 pastillas de Diamidln
2·4·47
15·1·51
Fecha comienzo tratamiento: 31 ·8·49
Tratamiento: 1.657 pastillas de Diamidin
6-8-49
26·1·51
6-8-49
26·1·51
Fecha comienzo tratamiento: 20·8·47
13·9-.47
Tratamiento: 585 ampollas Promaoida
840 pastillas DlamicUo
18·2-51
Fecha de comienzo tratamiento: 22·4·47
Tratamiento: 930 ampoUas de Ptomanlda
20-8-47
21·2·51
27·2·51
20·8·47
Fecha comienzo tratamiento: 2-6-49
25·6-49
25-6-49
Tratamiento: 444 ampollas de Ptomaolda
919 pa.stulas de Diamldlo
12·2·51
12-2-51 |
|